martes, 10 de mayo de 2011

"División del aula en Rincones adaptados para niños con discapacidad auditiva"

Aquí muestro un ejemplo de como deberíamos adaptar un aula en la que hay alumnos con discapacidad auditiva para facilitarles el día a día.
  •  Organización de espacio:
Si los alumnos sordos que tenemos en la clase no tienen una funcionalidad auditiva que
les permita “escuchar” lo que está ocurriendo en la clase (qué está pasando en los otros
rincones, si alguien ha entrado en la clase recientemente, si la profesora está avisando
o dando algunas instrucciones al grupo...), tendremos que cuidar que el mobiliario no
cierre la visibilidad general de la clase, ya que es frecuente que los niños sordos hagan
“barridos visuales” para “controlar” lo que ocurre a su alrededor.

  • Materiales:
Los niños,gracias a la diversidad de actividades y de relaciones y, especialmente, gracias a las
intervenciones educativas de los adultos para crear contextos de aprendizaje y de relaciones,
se van formando un concepto categorial de la realidad, basado primero  en categorías
básicas, que son aquellas que se refieren a objetos concretos que pueden verse y manipularse
(silla, manzana…) para, posteriormente manejar categorías llamadas supraordinadas (mueble, fruta…) que no existen en la realidad, sino que son creadas por el lenguaje.

Mientras los niños oyentes adquieren este conocimiento sin apenas esfuerzo, ya que tienen
muchas oportunidades de oír estas categorías, es conveniente caer en la cuenta de que los
niños sordos, si no les ayudamos, pueden quedarse en un lenguaje que se reduce a enumerar
objetos, personas, animales y no dan el salto a categorías semánticas más amplias. Por ello,
la organización que les ofrezcamos en los rincones debe facilitar este objetivo. Los niños sordos se ven beneficiados si los materiales son muy visuales y están bien organizados por categorías.

  •  Normas de uso en los rincones:
Existen unas normas de funcionamiento de los rincones que deben ser entendidas y asumidas
por el grupo-clase y que son necesarias para un  funcionamiento adecuado de los mismos. El
riesgo del niño sordo, sobre todo si tiene una escasa competencia lingüística, es no incorporar
de manera significativa estas normas de uso.
Para ayudar a este tipo de niños adaptaremos la normas de esta manera:

-  Colocando el signo al lado de cada dibujo y/o palabra escrita que representa el rincón.
-  Usando ayudas  y materiales visuales, como las fotos de los niños para hacer el
recuento y  agrupamientos.
 -  Es conveniente que las normas sean pocas, coherentes, sistemáticas, estables y queden
 representadas de forma visual.

EL RINCÓN DE LOS SENTIDOS.

A través de los sentidos se reciben las primeras informaciones del entorno y se elaboran las sensaciones y las percepciones, éstas constituyen los procesos básicos del conocimiento.
Viendo, tocando, oliendo y explorando el entorno mediante el movimiento el niñ@ va asimilando experiencias y descubriendo los objetos y sus características. A partir de las sensaciones y las percepciones se van formando los procesos superiores del conocimiento, la inteligencia y el lenguaje. Por esto es conveniente estimular y ejercitar los sentidos, a fin de mejorar el mundo cognitivo del pequeño.
Aquí os dejo un video para que veais la importancia de los sentidos y para que lo lleveis a cabo en el aula porque para los niñ@s resulta divertido y normalmente participan en él siempre.

COMPARACIÓN ENTRE AULA TRADICIONAL Y AULA DIVIDIDO POR RINCONES

Existen algunas diferencias entre un aula tradicional y un aula dividido por rincones, entre ellas aparecen:

- AULA TRADICIONAL:


  • Pedagogía colectiva: todos en el mismo momento, hacen la misma cosa y van al mismo ritmo.

  • Disciplina autoritaria.

  • Relaciones de dependencia hacia el maestro.

  • El objetivo de este aula es IMPRATIR CONOCIMIENTOS.

  • Actitud pasiva de los niños.

  • Ninguna continuidad de la vida: El alumno decide y determina el contenido de las jornadas.

  • Pérdida de la costumbre de preguntar al profesor.

  • Se produce INADAPTACIÓN: los alumnos más lentos tienen un sentimiento de fracaso debido a que las actividades propuestas por el maestro no corresponden con su nivel.

- AULA DIVIDIDA POR RINCONES:



  • Pedagogía personalizada: trabajo individual, por grupos y colectivo.

  • Disciplina de confianza, basada en los intercambios y la comunicación.

  • Relaciones afectivas: se trabaja cooperando con el educador, entre todos buscan soluciones y colaboran.

  • El objetivo de este aula es el DESARROLLO DEL NIÑO.

  • La actitud de los niños es activa.

  • Continuidad de vida: actividades basadas en los intereses de cada niñ@.

  • Desarrollo de la expresión verbal: Se anima al niño constantemente a hablar, preguntar, a reflexionar, a explicar sus acciones, a juzgar.

  • Buena ADAPTACIÓN: buena integración en la sociedad, respeto de cada individuo y confianza en sí mismo.

rincones del aula:

Rincones del aula según Raquel Díez Jiménez:

- Rincón del juego simbólico.
- Rincón de expresión plástica o manualidades.
- Rincón de la expresión lingüística.
- Rincón de los disfraces.
- Rincón de la Naturaleza.
- Rincón del agua.
- Rincón de la educación vial.

Aquí os dejo su página para que entréis que ahí se encuentra todo detallado y explicado.

rincones del aula

En este vídeo, como ya hemos visto y conocemos, se muestran los distintos rincones de actividad que se pueden organizar en el aula.

TIPOS DE ESPACIOS Y DE RINCONES DEL AULA.


  • TIPOS DE ESPACIOS:

  • ESPACIOS EXTERIORES

    Son espacios de aprendizaje natural para los niños/as con múltiples posibilidades. Es un medio para que tengan lugar diferentes tipos de experiencias:

    • Actividad motriz. El espacio exterior ofrece la posibilidad de corres, trepar, rodar, arrastrar,... etc. Conviene que el suelo tenga zonas blandas (arena) que permitan caídas, y zona pavimentada para poder hacer rodar objetos, botar,...

    • Juegos simbólicos. Se pueden favorecer estos juegos con la construcción de pequeñas estructuras, tubos, ruedas,... Mención aparte merecen los areneros y los juegos de agua, de enorme trascendencia en las actividades con materiales que realizan los niños/as de esta etapa.

    • Experiencias con la naturaleza. Los niños/as tienen la posibilidad de observar fenómenos naturales relacionados con los cambios climáticos y estacionales y con el crecimiento de los seres vivos. Para ello debe existir un medio natural o creado artificialmente que ofrezca estas posibilidades.

    Puede haber una zona de tierra cultivable, que haga posible la creación de un huerto o zona de flores. En cualquier caso, la actitud observadora y receptiva del educador hará posible este encuentro con la naturaleza a través de las plantas disponibles, los insectos que aparecen en primavera, ... etc.

    De forma general, el espacio exterior debe conformarse atendiendo a los siguientes criterios:

    • Amplio y con fácil acceso desde las aulas.

    • Suelo variado: arena, pavimento, suelo cultivable.

    • Espacios cubiertos para épocas de lluvia.

    • Drenaje para evitar el encharcamiento.

    • Lugar para almacenar objetos de exterior.

    • Arena natural: árboles, arbustos, flores, plantas.

    • Mobiliario exterior adecuado: aparatos de movimiento, lugares de juego simbólico,...

    ESPACIOS INTERIORES COMUNES

    Los espacios comunes son los que son utilizados por toda la escuela y no están sujetos a la utilización por un grupo concreto de niños/as o por el educador. Nos referimos al porche, la entrada a la escuela, galerías, pasillos, despachos, salas auxiliares, biblioteca, gimnasio,...

    En la escuela infantil es preciso salir del concepto “espacio-clase” para pasar al de “espacio-escuela” y sacar el máximo provecho de la totalidad de los espacios, transformándolos en espacios educativos.

    • Entrada. Es el espacio más idóneo para facilitar la comunicación con las familias, se debe poner en corcho, una pared, un mural donde se localice la información. También nos interesa resaltar que la entrada es lo primero que ve el niño/a, y el mensaje que le sugiere este espacio contribuye a la creación de una actitud positiva del niño/a hacia la escuela. Cuidaremos especialmente este espacio durante el período de adaptación. Debe ser alegre, acogedor, cómodo, que invite a entrar. Fotos de los niños/as, trabajos realizados, objetos familiares, irán creando un ambiente agradable.

    • Galerías y pasillos. Son también lugares apropiados para la comunicación de información. En las paredes cercanas a las aulas se expondrán las actividades realizadas por los niños/as. Dependiendo de su amplitud, pueden ser lugares apropiados para el movimiento.

    • Servicios. Es necesario resaltar la importancia que tienen estas instalaciones en la escuela infantil. Los aparatos deben tener la ubicación y tamaño adecuado, para favorecer la autonomía de estos niños/as. Los grifos deben favorecer su uso.

    EL AULA

    Las actividades educativas en la Educación Infantil pueden organizarse a través de diversas experiencias. El maestro ha de distribuir las actividades a lo largo de la jornada escolar basándose prioritariamente en las necesidades del niño/a y en sus capacidades e intereses. Vamos a ver dos opciones de organización del espacio: los rincones y los talleres.

  • Los talleres: se entiende por taller aquella actividad o proyecto que se realiza para percibir o recibir y expresar alguna idea, para realizar y producir algún trabajo, teniendo como soporte unos materiales y la normativa mínima para su uso y que requiera la colaboración de todos los alumnos en su desarrollo. El espacio de los talleres ha de ser amplio y comprende dentro de sí rincones relacionados con dicho taller. El aula se puede transformar en un taller cuando la actividad o tarea lo requiera.

  • Tanto en el trabajo de los talleres como en los rincones, el profesor debe ser capaz de prescindir de los criterios rígidos de áreas de aprendizaje (lenguaje, matemáticas, plástica,...), de los espacios, del tiempo. Ha de proporcionar el desarrollo en una situación en la que el niño/a, el adulto, el espacio, los materiales y el estímulo ambiental actúen de modo simultáneo. Ello contribuirá la motivación de la actividad y el elemento básico para el aprendizaje globalizado.

    Aspectos a tener en cuenta en los talleres son:

      • El espacio del taller: normalmente ocupa el espacio del aula, subdividiéndolo en rincones o espacios parciales relacionados con él. La principal idea con respecto al espacio viene condicionada por una premisa: que sirva para lo que se pretende hacer en él.

      • El tiempo: el niño necesita un tiempo para realizar una obra de expresión, creación, manipulación, invención y, por tanto, no podemos obstaculizar la actividad con continuas propuestas. Debe dársele ese tiempo englobado dentro de la dinámica de trabajo diario.

      • El profesor: es el responsable de proporcionar materiales por los que se sientan atraídos los niños, iniciándoles en sus posibilidades de uso, así como sus normas básicas de utilización. Es responsable de que se inicien las tareas, presentándolas y dejando actuar a los niños/as. En este trabajo puede implicar a las familias de los niños/as favoreciendo su participación y colaboración.

      • Las dificultades: de una mala distribución del tiempo y del espacio, se desprenderá un funcionamiento de los talleres caótico y crispado. Si se opta porque el niño/a sea activo en clase y estructure su trabajo en los talleres, será imprescindible llevar al día una observación rigurosa de los niños, analizando sus posibilidades, intereses capacidades, tipo de trabajo desarrollado,...

  • Rincones: Su pretensión es concebir globalmente el trabajo intentando pasar del rincón estático a la actividad globalizada.

  • Tipos de rincones son:

    • De juego simbólico: dispone de juguetes de simulación apropiados a las posibilidades y gustos de los niños/as de cada grupo de edad. Se puede subdividir en otros referidos a juegos específicos y frecuentes en los niños/ as: de la casa, del médico, ...

    • De juego dramático: éste cuenta con materiales que permiten al niño/a la representación con el propio cuerpo, la transformación y autoobservación. Dependiendo del nivel con que nos entremos, se orientará más hacia el disfraz o hacia el juego dramático propiamente dicho. Cuenta con ropas, pelucas, espejos, maquillajes,...

    • De construcciones: se disponen los medios precisos para construir, inventar y reparar objetos diversos. Para ello incluye materiales de desecho, herramientas, o juguetes específicamente diseñados para la construcción.

    • De expresión plástica: está destinado a actividades de pintura, modelado, collage, etc. Contando con los materiales precisos.

    • De experiencias: la experiencia con objetos físicos cuenta con un espacio determinado que facilita la actividad autónoma de los niños/as: arena, agua, balanzas,... sirven a este fin.

    • De actividades tranquilas: puzzles, cominos, construcciones, mecanos. Determinado tipo de actividades requieren de condiciones de comodidad y silencio apropiadas para las mismas. La observación de libros, juegos de mesa, juegos relacionados con el lenguaje, se desarrollan en este rincón.

    • Para el pensamiento lógico-matemático: dispone de materiales que propicien el planteamiento y su resolución, una mecánica de razonamiento simple (regletas, bloque lógicos, puzzles,...).

    • Otros: de lectura, de música, etc.

    lunes, 9 de mayo de 2011

    Organización de un Aula de Educación Infantil.

















    En esta imágen se pueden apreciar los distintos rincones en los que se organiza un aula de Educación Infantil.


    -Alfombra: donde los niños se sientan para oir cuentos, o cuando llegan a clase.


    -Mesas: donde trabajan.


    -Al final del aula está la zona donde colocan lo que hacen en clase:


    • dibujos de la sirenita

    • otros dibujos

    - Una zona en medio de la clase con cajones donde guardan sus cuadernos y algunos juegos.